La Última Frontera
Rompiendo el tabú de la gestación subrogada
Testimonios directos
Cuatro familias españolas cuentan su experiencia con la gestación subrogada.
¿Qué es la Gestación Subrogada?
13 definiciones para entender este proceso.
La Gestación Subrogada es una técnica de reproducción asistida que consiste en que una mujer (gestante) engendre hijos para unos padres comitentes. En el proceso existe una donante (s); una mujer que da sus óvulos y un hombre que dona su esperma para hacer posible esta técnica, por medio de una fecundación In Vitro y un transfer.
Existen dos tipos de Gestación Subrogada: 1. La altruista, sin una motivación económica, pero que debe incluir una compensación; 2. La mercantil, en la que existe una base económica que motiva su ejecución. (Ver infografía)
VOCABULARIO
- Gestación Subrogada
- Gestante
- Padres Comitentes
- Donante
- Fecundación In Vitro
- Transfer
- Gestación Subrogada Mercantil
- Gestación Subrogada Altruista
- Filiación Biológica
- Turismo Reproductivo
- Vientre de Alquiler*
- Agencias Españolas
- Apostilla de la Haya
*Término vulgar no aceptado.
Ayudantes en el proceso
Ante la complejidad de esta técnica, los padres por gestación subrogada acostumbran a recurrir a terceros para resolver sus dudas.
En España existen agencias que se dedican profesionalmente a la gestación subrogada. Su función es intermediar entre los padres comitentes españoles y las agencias extranjeras. Es decir, ponen en contacto a los futuros padres con los países en los que es legal realizar un proceso de este tipo. Su contratación es opcional.
Debido a que la gestación subrogada no es legal en España, estas agencias se ven obligadas a declararse como asesorías, bufetes de abogados, etc. Por esa misma razón no pueden redactar contratos con validez legal para estos procesos.
Otras fuentes a la que acuden los padres de intención para resolver sus dudas e informarse son las asociaciones sobre gestación subrogada. En España existen dos: Son Nuestros Hijos y la Asociación por la Gestación Subrogada en España.
Situación legal en España
A pesar de lo que la mayoría cree, la gestación subrogada no está completamente prohibida en España. La coyuntura en la que se encuentra la define como alegal.
Según la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida se establece que: “será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero”
La gestación subrogada en España vive, actualmente, de los vacíos legales. Por tanto, dentro de sus fronteras esta práctica está completamente prohibida.
Por tanto, si se realiza en un país donde el proceso esté legalizado, posteriormente, hay opciones de inscribir a esos bebés en el Registro Civil, convirtiéndose así en ciudadanos españoles de pleno derecho e hijos legales de los padres comitentes.
Maria Teresa Gregorio
La odisea de una mujer para ser madre
No todos los casos de gestación subrogada son tan fáciles. Mª Teresa Gregorio, de 47 años, lleva 11 meses atrapada en Rusia. Cuando intentó registrar a su hija en el Consulado Español de Moscú se dio cuenta de que algo no iba bien. Las leyes españolas no reconocen a Karla como su hija, por tanto la niña no puede salir del país.
Una línea de tiempo de la aventura de Maria Teresa
2006- Inicia los tramites de adopción a través del Consell de Ibiza y Govern balear para adoptar en Nepal, China o Rusia.
Con todo listo para viajar, la legislación del país donde adoptaría le denegó el proceso al tratarse de una adopción monoparental.
2013- Pasan 7 años y Maria Teresa revive su sueño de ser madre. Conoce la gestación subrogada y contacta con un gabinete de abogados especializados en casos de maternidad por sustitución y firma un contrato. “Ellos me buscaron la clínica en Moscú y el banco de donantes de óvulos y espermatozoides“, explica. Por razones médicas María Teresa no podía aportar material genético para el embrión.
“En mi caso, cuando estás esperando algo tanto tiempo y has tenido tantas bofetadas por poco que te digan, a ti te suena a gloria ya que al principio no me pusieron ningún impedimento.“
29 de Junio, 2015- Maria Teresa viaja a la capital Rusa junto a su madre. Es recibida por un miembro de la agencia que gestionó el proceso. Mientras nace su futura hija, conoce la ciudad.
7 de Julio, 2015- Nace Karla María por medio de la gestación subrogada. Su madre se entera por teléfono cuando ya ha nacido. María Teresa no logra conocer a su gestante. El 10 de Julio le dan el alta médica y se marchan ambas a casa.
17 de Julio, 2015- Diez días después del nacimiento de Karla, Maria Teresa recoge su certificado de nacimiento en Moscú. Luego, va al consulado y solicita la inscripción de Karla María Gregorio en el registro de nacimientos y un salvoconducto para volver a casa. Le deniegan la solicitud.
¿El problema? La única explicación que le dan es que no puede demostrar que es su hija ya que no aportó sus óvulos. También le advierten de que pronto tendrá que abandonar el país por caducidad de su visado. Llegados a este punto, ella tendrá que marcharse y la menor pasará a un orfanato.
Septiembre 2015- Maria Teresa consigue una sentencia firme donde un juez dictamina que ella es la madre legal de Karla. Los abogados de María Teresa se ponen en contacto con el consulado informándoles de dicho documento, pero es rechazado. Lo que necesitan es una sentencia del Tribunal Superior de Madrid.
23 de junio de 2016- 360 días después del nacimiento de su hija, Maria Teresa recibe el salvoconducto español y un pasaporte ruso para Karla, documentos que permiten que ambas viajen a Ibiza, lugar de residencia habitual de la familia. Finalmente, Maria Teresa consigue volver a España con su sueño cumplido: ser madre.
La gestación subrogada a debate
Distintas voces dan su visión sobre el proceso.
¿Qué es para tí la gestación subrogada?
Varios protagonistas dan su definición personal.
Pilares imprescindibles
Personas clave a los que no se les suele pedir una valoración.
A sus 28 años, Lorenia Alfaro ha tenido cuatro embarazos. El 2 de mayo de 2015 tuvo a Marc y Àlex, los hijos de Maite y Oriol, una pareja de Canet de Mar que recurrió a la gestación subrogada para convertirse en padres.
Desde que Lorenia descubrió qué era la gestación subrogada supo que quería ser gestante.
Uno de los requisitos para que una mujer pueda convertirse en gestante es contar con el apoyo de sus familiares. Es indispensable que la familia esté a su lado mientras se realiza todo el proceso y que la mujer no se sienta sola.
En los procesos de gestación subrogada llevados a cabo en Estados Unidos, las gestantes y los padres comitentes deben escogerse mutuamente. Para ello mantienen una conversación vía Skype antes de decidir si seguirán juntos en el proceso. Lorenia recuerda algunas de las preguntas que le planteó a Maite para saber si iba a gestar a sus hijos.
Pese a tener claro que los bebés que gestaba no eran suyos, Lorenia había decidido cuidarlos como si fueran sus propios hijos hasta el momento en que tuviera que entregárselos a sus verdaderos padres. Por esa razón le hizo tan feliz descubrir que estaba embarazada de Marc y Àlex.
A las 32 semanas de embarazo, mientras Lorenia estaba de compras con su hermana, comenzó a sentir contracciones. Rápidamente fueron al hospital y los médicos le dieron la noticia: los mellizos tenían que nacer ese día por cesárea.
Uno de los elementos más polémicos en los procesos de gestación subrogada es la cantidad económica que recibe la gestante. En Estados Unidos, uno de los requisitos indispensables es que la retribución económica no sea el motivo principal.
El vínculo que se crea entre una mujer y los bebés a los que gesta es algo que a menudo es difícil de comprender. Lorena habla de cómo ve ella a Marc y Àlex y lo que siente por ellos.